lunes, 27 de octubre de 2008

LA OTRA CARA DE LOS "EMO"

EXCLUSIÓN-INCLUSIÓN

Exclusión.

Los “EMO” mas que todo han sido rechazados por la mayoría de la sociedad, puesto que los medios de comunicación como el Internet solo muestran la vida deprimente, sin sentido y sufrida que estos jóvenes llevan, sin mostrar sus valores y cosas positivas.
Como dijo Antonio Mercader en su texto, cultura y medios masivos:
“Nos guste o no los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades, construyen la agenda de los temas sobre los que discutimos a diario, y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política.”
[1]

Una de las características de la exclusión de esta cultura desde otro grupo juvenil como lo son los “METALEROS” es por que la música “EMO” ,no tiene mucho contenido virtuoso en los instrumentos, ni letras con temáticas interesantes , es muy sentimental y por lo general hablan de problemas personales y sentimentales.

Muchas veces la exclusión de esta cultura y de muchas otras que no van con la misma ideología de la mayoría de la sociedad, es por falta de conocimiento, solo se basan en juzgar lo superficial y no en ir mas allá de lo que se ve y de sus sentimientos.
Es decir, algo que no sea de su misma cultura y que se salga de lo común por ejemplo los mismos metaleros, los punks, roqueros, y la esfera fresa de la sociedad, o mas bien el grupo que se dedica a clasificar gente se da gusto, aunque desconoce mucho y solo los califica de raros, nada mas porque no visten como ellos, ni piensan como ellos pues son de formas de pensar muy cerrada y conservadora.

Inclusión.


La manera de inclusión de esta cultura, es en una minoría de la sociedad, ya que como seres humanos que siguen siendo, tienen la misma libertad de elegir cómo quieren vivir.
Se acostumbra a clasificar desde un punto subjetivo a las diferentes culturas juveniles, pero si se reflexiona con objetividad se puede ver y entender que en la sociedad hay diversas formas de expresarse y pensar y caemos en cuenta de que todo, absolutamente todo, tiene un inicio, un porqué.

[1] http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric05a00.htm1

No hay comentarios: