lunes, 27 de octubre de 2008

ANEXOS2.










FUENTES:








  1. http://vidaextrema.wordpress.com/2008/03/13/la-influencia-de-los-medios-de-comunicacin/




titulo: La influencia de los medios de comunicación





por: Felix Ortiz








2. http://www.guia-urbana.com/tendencias/historia-y-significados-de-la-cultura-emo.php





titulo: Historia y significados de la cultura emo












titulo: Medios de comunicación, participación y juventud.




por: David Reyero García.



































ANEXOS...


GLOSARIO.
Emo:
Se puede apreciar en todo el mundo representantes o seguidores de la cultura emo, una subcultura que surgió en los Estados Unidos a mediados de la década de 1980. Mucho es lo que se habla sobre este grupo hoy en día, pero mucho es también lo que se inventa. Inclusive muchos adolescentes que aseguran ser emo en realidad ni siquiera están cerca de serlo, pues la cultura emo no es únicamente estética, ella persigue una fuerte filosofía.
[1]

comunicación:
El hombre esta siempre dispuesto a comunicar de forma verbal o explicita, o de forma no verbal o implícita. Por consiguiente la comunicación consiste en cualquier comportamiento que tenga como objetivo suscitar una respuesta o comportamiento especifico por parte de una persona o de un grupo determinado.

Tribu urbana:
Son más comunes en las grandes urbes o metrópolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alineación o aislamiento de nivel individual. Esto en efecto puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas, cuyo miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas, e intereses comunes para formar una comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia.

Cultura:
Es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada, como tal incluyen costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

Sociedad.: es el conjunto de individuos q comparten fines, conductas, y cultura y que se relacionan interactuando entre si, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.”
[2]


[1] http://www.guia-urbana.com/tendencias/historia-y-significados-de-la-cultura-emo.php
[2] www.wikipedia.com



CONCLUSIÓN...

Las cultura juveniles, se deben tener en cuenta en la sociedad, respetando sus diferentes ideologías y pensamientos y no dejarnos llevar por lo que el Internet y diferentes medios de comunicación nos hacen creer puesto que Los medios de comunicación tienen una gran capacidad de amplificación social y manejo de la sociedad.

¿PORQUÉ UN BLOG?

Esta alternativa de utilizar “Blog” nos llamo la atención pues este ofrece un espacio para escribir, constituido en dos terceras partes por un diario en línea y en una tercera parte por una herramienta de discusión. El blog provee un foro que invita a realizar comentarios y a discutir.
Los comentarios consignados en un “Blog” estimulan el compartir y la revisión por parte de compañeros. Los “Blogs” dan inicio a un proceso de comunicación interactiva que comienza con la participación inicial. Con ella, el estudiante escritor recibe respuesta inmediata, lo que hace que su escrito sea relevante y real. Mediante comentarios, los estudiantes pueden descubrir ambigüedades y buscar cuál es el propósito del escritor.

“El medio es el mensaje”-McLuhan

EL FUNCIONALISMO- CULTURA “EMO”

La reflexión comunicativa norte americana viene de la mano de las principales innovaciones tecnológicas y del inicio de la industria de los medios técnicos de comunicación en sus dos vertientes: como mercado y como condicionamiento psicológico de las actitudes sociales.
Esta tendencia afirma que lo mass media, entendido como emisores de información, siempre tiene la intención de obtener un efecto sobre el receptor.

Este aspecto se ve plasmado en la cultura “EMO”, cuando un medio como el Internet poco culturizado, por su falta de control, propende en la sociedad paradigmas frente a esta cultura, como el rechazo, hasta el punto de generar conflictos entre diferentes culturas dentro de a misma sociedad.

TEORIA CRÍTICA-CULTURA”EMO”

Gracias a la teoría crítica logramos ver más allá de una simple estructura capitalista en una sociedad, porque ella analiza la totalidad de los elementos de ésta, que nos ayudan a entender con mayor claridad los sucesos de socialización que ocurren históricamente y también la problemática que nos aqueja en la actualidad. Este desarrollo de la historia humana dentro de la sociedad también se debe gracias a los avances científicos, pero que a la misma vez puede suscitar que los ideales históricos se desorienten creando los aspectos antagónicos que son externos e internos de la sociedad.

Esta teoría implica un análisis interdisciplinario de totalidad social en la que se hace un estudio revolucionario de las fuerzas productivas, es por esto que este teoría esta en contra del capitalismo y postula que nada debe ser comercializado; este aspecto se encuentra relacionado cuando la cultura EMO pretende que su música no llegue al mercado, por esta razón es que bandas de este genero son poco conocidas.
Muchos de los aspectos de la teoría critica se encuentran relacionados pues los asuntos de socialización, en la que la personalidad individual y la identidad del yo se encuentran afectadas es la estructura autoritaria de la familia que se encuentra distorsiona, es por eso que los jóvenes que pertenecen a esta cultura buscan la forma de expresarse y de hacerse sentir dentro de un grupo que los reconozca como personas.
También esta cultura refleja una profunda desconfianza frente a la popularización de la cultura, ya que esta puede llegar a propender ideales ficticios frente algún aspecto de la cultura y así materializar la cultura como tal.



PERFIL..

Susana Henao Gil.
Fecha de nacimiento: 21 de enero de 1989
Estudiante de Comunicación y Relaciones Corporativas de la Universidad de Medellín.
Actualmente 4 semestre.

Sara Mercado Mesa
Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1990
Estudiante de Comunicación y Relaciones Corporativas de la Universidad de Medellín.
Actualmente 4 semestre.

¿QUE ES UN EMO?





Los cambios sociales, económicos, políticos e ideológicos através del tiempo han dado pie al surgimiento de nuevas tribus urbanas, por lo general eligen un genero musical y de acuerdo a sus ideales y objetivos se visten de una forma determinada y adoptan un estilo de vida distinto; ellos se denominan “EMO”, proviene de un género musical denominado: emocional hard core, cuyas letras están impregnadas de una carga emocional considerable.
Este movimiento surgió a finales de la década de los 80, pero desde hace algunos años comenzó a tomar fuerza en todo el mundo, en jóvenes de entre 15 y 21 años ya que es un periodo en le que se define la identidad, es un periodo de construcción interna; es fácil que lo jóvenes de acuerdo a sus valores y sus principios quieran adherirse a un grupo como este para sentirse parte de una comunidad.
Los “EMO” proyectan una personalidad melancólica, se distinguen por el tipo de ropa que utilizan, se autodefinen como depresivos, antisociales e incomprendidos, se dejan llevar más por las emociones que por la razón.
Lo que hace que los jóvenes generen este tipo de movimientos es por la necesidad que sienten de expresarse y ser escuchados, así rechazan las normas y tradiciones establecidas y muestran una actitud rebelde hacia lo usualmente establecido.






Pinta “EMO”:
“Zapatos Converse o Vans
Busos ajustados al cuerpo con capucha
Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos
Jeans de color negro entubados
Riatas de taches
Estrellas rosadas en las correas o en los morrales
Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho
Piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo
Colores: rosado y negro principalmente
Algunos 'EMO' se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico
Muestran los boxers” Emo,cultura emo,comunidad emo,emopunk,emocore,


Filosofía “EMO”
¨ Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".
De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
Asímismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.
Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses.
Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas
Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su música preferida en el cumpleaños.
La filosofía Emo

Lo bueno y lo malo
Lo bueno
Emo es una cultura de adolescentes y jóvenes entre los 14 y 21 años. En esta etapa se crean fuertes lazos de amistad con los compañeros y se exploran sentimientos de pareja. Por esta razón, es bueno encontrarse con amigos que compartan sus gustos y creencias más allá del furor de una moda.
Lo malo
Cortarse la piel con armas blancas es un acto autodestructivo
En estos ritos existen riesgos de contagio de VIH Sida por transfusión de sangre
Los 'Emo' rechazan a personas que no son como ellos en apariencia (solo los que quieren ser 'Emo')
Sentimientos de odio y rechazo por el mundo que los rodea.
Lo feo
Las niñas "pierden" su feminidad al vestirse igual que los hombres
Tienen pocas expectativas de vida
No tienen sueños ni anhelos en la vida
Estados de depresión permanente


Música
Es difícil hablar de la música 'Emo' pues los seguidores de las bandas 'Emo' son muy cerrados a la hora de hablar de su música. Según dicen, no les gusta "casposearla"; el argumento es sencillo: no quieren que se comercialice ni mucho menos que caiga en manos de gente no 'Emo'.
Por esta razón, rechazan todo lo que sea comercial. La agrupación estadounidense My Chemical Romance es lo más parecido al estilo 'Emo', sin embargo, la comunidad 'Emo' ha decidido rechazar su vinculación con esta banda.
En términos generales, 'Emo' es un género musical que se caracteriza por la carga emocional de sus letras, casi siempre de dolor, de despecho y de odio. Los subgéneros que se desprenden de la música 'Emo' son el 'Emo punk' y el 'Emocore'. Algunos indicios del nacimiento de la música 'Emo' se remontan a los años 80 con la difusión del punk y el hard core. Pero fue en los años 90 cuando comenzaron a predominar los ritmos más introspectivos y menos rockeros.
Algunas bandas de Emo en Colombia:
Sill - (Manizales)
Beautiful Sin, Ratón Pérez, Heartles, Todo niño paga (Bogotá)[1]



[1] http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/article-124482.html




OBJETIVO.

Con este proyecto de trabajo se quiere ir mas allá de lo que las personas piensan de los “EMO”, lograr hacer una diferencia sobre el funcionalismo y la teoría critica mostrando a los medios como grandes influyentes en la manipulación de la ideología de la sociedad; de igual forma se abordará la comunicación juvenil en las tribus urbanas mostrando como en una sociedad se pueden crear diferentes pensamientos y culturas, no solo manifestando sus inclinaciones si no através de sus características físicas transmitirle a la sociedad un lenguaje.
La comunicación en la cultura urbana, es un encuentro de personas con todos los riegos, las reacciones imprevisibles, las dificultades y la incertidumbre que ellos suponen.

LA OTRA CARA DE LOS "EMO"

EXCLUSIÓN-INCLUSIÓN

Exclusión.

Los “EMO” mas que todo han sido rechazados por la mayoría de la sociedad, puesto que los medios de comunicación como el Internet solo muestran la vida deprimente, sin sentido y sufrida que estos jóvenes llevan, sin mostrar sus valores y cosas positivas.
Como dijo Antonio Mercader en su texto, cultura y medios masivos:
“Nos guste o no los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades, construyen la agenda de los temas sobre los que discutimos a diario, y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política.”
[1]

Una de las características de la exclusión de esta cultura desde otro grupo juvenil como lo son los “METALEROS” es por que la música “EMO” ,no tiene mucho contenido virtuoso en los instrumentos, ni letras con temáticas interesantes , es muy sentimental y por lo general hablan de problemas personales y sentimentales.

Muchas veces la exclusión de esta cultura y de muchas otras que no van con la misma ideología de la mayoría de la sociedad, es por falta de conocimiento, solo se basan en juzgar lo superficial y no en ir mas allá de lo que se ve y de sus sentimientos.
Es decir, algo que no sea de su misma cultura y que se salga de lo común por ejemplo los mismos metaleros, los punks, roqueros, y la esfera fresa de la sociedad, o mas bien el grupo que se dedica a clasificar gente se da gusto, aunque desconoce mucho y solo los califica de raros, nada mas porque no visten como ellos, ni piensan como ellos pues son de formas de pensar muy cerrada y conservadora.

Inclusión.


La manera de inclusión de esta cultura, es en una minoría de la sociedad, ya que como seres humanos que siguen siendo, tienen la misma libertad de elegir cómo quieren vivir.
Se acostumbra a clasificar desde un punto subjetivo a las diferentes culturas juveniles, pero si se reflexiona con objetividad se puede ver y entender que en la sociedad hay diversas formas de expresarse y pensar y caemos en cuenta de que todo, absolutamente todo, tiene un inicio, un porqué.

[1] http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric05a00.htm1