lunes, 27 de octubre de 2008

ANEXOS2.










FUENTES:








  1. http://vidaextrema.wordpress.com/2008/03/13/la-influencia-de-los-medios-de-comunicacin/




titulo: La influencia de los medios de comunicación





por: Felix Ortiz








2. http://www.guia-urbana.com/tendencias/historia-y-significados-de-la-cultura-emo.php





titulo: Historia y significados de la cultura emo












titulo: Medios de comunicación, participación y juventud.




por: David Reyero García.



































ANEXOS...


GLOSARIO.
Emo:
Se puede apreciar en todo el mundo representantes o seguidores de la cultura emo, una subcultura que surgió en los Estados Unidos a mediados de la década de 1980. Mucho es lo que se habla sobre este grupo hoy en día, pero mucho es también lo que se inventa. Inclusive muchos adolescentes que aseguran ser emo en realidad ni siquiera están cerca de serlo, pues la cultura emo no es únicamente estética, ella persigue una fuerte filosofía.
[1]

comunicación:
El hombre esta siempre dispuesto a comunicar de forma verbal o explicita, o de forma no verbal o implícita. Por consiguiente la comunicación consiste en cualquier comportamiento que tenga como objetivo suscitar una respuesta o comportamiento especifico por parte de una persona o de un grupo determinado.

Tribu urbana:
Son más comunes en las grandes urbes o metrópolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alineación o aislamiento de nivel individual. Esto en efecto puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas, cuyo miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas, e intereses comunes para formar una comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia.

Cultura:
Es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada, como tal incluyen costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

Sociedad.: es el conjunto de individuos q comparten fines, conductas, y cultura y que se relacionan interactuando entre si, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.”
[2]


[1] http://www.guia-urbana.com/tendencias/historia-y-significados-de-la-cultura-emo.php
[2] www.wikipedia.com



CONCLUSIÓN...

Las cultura juveniles, se deben tener en cuenta en la sociedad, respetando sus diferentes ideologías y pensamientos y no dejarnos llevar por lo que el Internet y diferentes medios de comunicación nos hacen creer puesto que Los medios de comunicación tienen una gran capacidad de amplificación social y manejo de la sociedad.

¿PORQUÉ UN BLOG?

Esta alternativa de utilizar “Blog” nos llamo la atención pues este ofrece un espacio para escribir, constituido en dos terceras partes por un diario en línea y en una tercera parte por una herramienta de discusión. El blog provee un foro que invita a realizar comentarios y a discutir.
Los comentarios consignados en un “Blog” estimulan el compartir y la revisión por parte de compañeros. Los “Blogs” dan inicio a un proceso de comunicación interactiva que comienza con la participación inicial. Con ella, el estudiante escritor recibe respuesta inmediata, lo que hace que su escrito sea relevante y real. Mediante comentarios, los estudiantes pueden descubrir ambigüedades y buscar cuál es el propósito del escritor.

“El medio es el mensaje”-McLuhan

EL FUNCIONALISMO- CULTURA “EMO”

La reflexión comunicativa norte americana viene de la mano de las principales innovaciones tecnológicas y del inicio de la industria de los medios técnicos de comunicación en sus dos vertientes: como mercado y como condicionamiento psicológico de las actitudes sociales.
Esta tendencia afirma que lo mass media, entendido como emisores de información, siempre tiene la intención de obtener un efecto sobre el receptor.

Este aspecto se ve plasmado en la cultura “EMO”, cuando un medio como el Internet poco culturizado, por su falta de control, propende en la sociedad paradigmas frente a esta cultura, como el rechazo, hasta el punto de generar conflictos entre diferentes culturas dentro de a misma sociedad.

TEORIA CRÍTICA-CULTURA”EMO”

Gracias a la teoría crítica logramos ver más allá de una simple estructura capitalista en una sociedad, porque ella analiza la totalidad de los elementos de ésta, que nos ayudan a entender con mayor claridad los sucesos de socialización que ocurren históricamente y también la problemática que nos aqueja en la actualidad. Este desarrollo de la historia humana dentro de la sociedad también se debe gracias a los avances científicos, pero que a la misma vez puede suscitar que los ideales históricos se desorienten creando los aspectos antagónicos que son externos e internos de la sociedad.

Esta teoría implica un análisis interdisciplinario de totalidad social en la que se hace un estudio revolucionario de las fuerzas productivas, es por esto que este teoría esta en contra del capitalismo y postula que nada debe ser comercializado; este aspecto se encuentra relacionado cuando la cultura EMO pretende que su música no llegue al mercado, por esta razón es que bandas de este genero son poco conocidas.
Muchos de los aspectos de la teoría critica se encuentran relacionados pues los asuntos de socialización, en la que la personalidad individual y la identidad del yo se encuentran afectadas es la estructura autoritaria de la familia que se encuentra distorsiona, es por eso que los jóvenes que pertenecen a esta cultura buscan la forma de expresarse y de hacerse sentir dentro de un grupo que los reconozca como personas.
También esta cultura refleja una profunda desconfianza frente a la popularización de la cultura, ya que esta puede llegar a propender ideales ficticios frente algún aspecto de la cultura y así materializar la cultura como tal.



PERFIL..

Susana Henao Gil.
Fecha de nacimiento: 21 de enero de 1989
Estudiante de Comunicación y Relaciones Corporativas de la Universidad de Medellín.
Actualmente 4 semestre.

Sara Mercado Mesa
Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1990
Estudiante de Comunicación y Relaciones Corporativas de la Universidad de Medellín.
Actualmente 4 semestre.